EL Poeta del Rock Argentino
Su influencia y carrera artistica
En
1967, formó la banda que luego dio vida a Almendra; el
grupo hizo su primera presentación en 1969, y se transformó inmediatamente en una insignia del
rock nacional. Con Almendra, El Flaco editó dos discos: Almendra I y un álbum
doble Almendra II. El primero es considerado uno de los mejores discos de rock
en español; y su tapa, obra del propio Spinetta, la mejor del rock nacional. La
banda planeó una ópera rock, pero se disolvió antes de su realización por
diferencias artísticas. Atado contractualmente a la discográfica, en un acto de
rebeldía, editó Spinettalandia, según él, un 'antidisco', y se dedicó a
recorrer el mundo durante algunos meses.
A su regreso al país, formó Pescado Rabioso. La Argentina
vivía entonces tiempos de alta inestabilidad política y social; el rechazo
popular a la dictadura de Lanusse lo hicieron imaginar a ese pez con rabia punk
y una paradójica fobia al agua. El grupo editó dos discos: Des atormentándonos,
en 1972, y el álbum doble Pescado 2, en 1973. El primero, con sonidos cercanos
al blues, la psicodelia y el rock pesado, que recién aparecía en el mundo. El
segundo, marcado por un lirismo y contenido abiertamente poético-filosófico
que, además, aportó una nueva sonoridad al rock latino.
Editó dos discos: Almendra I y un álbum doble Almendra II. El primero es considerado uno de los mejores discos de rock en español; y su tapa, obra del propio Spinetta, la mejor del rock nacional.
En 1973, la banda se separó por diferencias artísticas y Spinetta
continúó solo con el proyecto y lanzó Artaud, para muchos, el mejor disco del
rock argentino, inspirado en la poesía de Rimbaud.
A fines de ese mismo año, presentó una nueva banda: Invisible, con la
que editó Invisible, Durazno sangrando y El jardín de los presentes. En los dos
primeros discos, de un alto contenido existencial, se dedicó a explorar el
taoísmo y las teorías psicoanáliticas de Jung; en el último, la incorporación
de Tomás Gubitsch aportó un sonido de fusión tango-jazz que definieron como
rock-tango, en coincidencia con la vanguardia sonora que experimentaba
Piazzolla. Esta última formación generó diferencias conceptuales que provocaron
la separación de la banda.
Terminaba 1977, y Spinetta ya se había consagrado como uno de los
pilares del rock argentino. Pero su producción no cesó, y siguió experimentando
con el jazz: editó en solitario A 18’ del sol, y publicó el libro Guitarra
negra, de poesías surrealistas spinetteanas (1978).
En 1980, Almendra regresó con seis míticos
shows en Obras Sanitarias y en el interior del país. En
Estados Unidos editaron el disco El valle interior con el que salieron de gira.
En 1981, la banda se disolvió nuevamente. Paralelamente, se gestó, con otros
músicos, el proyecto Spinetta Jade, que lanzó Alma de diamante (1980) y Los
niños que escriben en el cielo (1981). Con ese grupo, se presentó junto a
Charly García, quien integraba Serú Giran, en el estadio Obras Sanitarias.
En 1982, como solista,
editó Kamikaze para fijar su postura sobre la Guerra de Malvinas. Ese mismo
año, salió Bajo Belgrano, el tercer disco de Spinetta Jade, y, dos años,
después Madre en años luz, que fue el último de la banda.
Su producción solista continuó. En 1983 apareció Mondo di Cromo. Entre 1985 y 1986, realizó producciones con otros dos íconos del rock: Fito Páez y Charly García. con Fito, editó La la la; en tanto que el proyecto con Charly, que se denominaría Cómo conseguir chicas, fracasó por problemas entre los músicos. Rezo por vos, un himno del rock, fue fruto de esa efímera reunión. Se mantuvo como solista y editó discos exitosos hasta 1994, cuando formó Los socios del desierto con los que grabó cuatro discos de sonido puramente rock y con los que participó del MTV Unplugged, junto a destacados músicos, e hizo un repaso por sus treinta años de producciones.
A comienzos del milenio, en 2001, editó en
solitario Silver Sorgo. Se presentó por primera vez en el Teatro Colón en 2002
y experimentó con sonidos cercanos a lo electrónico. En 2005,
dio un recital en la Casa Rosada. Realizó su segunda presentación en el Teatro
Colón, en 2006. Y finalizó la
década con el mítico show Spinetta y las Bandas Eternas, en el estadio Vélez
Sarsfield ante una multitud que vivió su extensa carrera en todas
sus versiones.
Fundó algunas de las bandas más emblemáticas del rock nacional como Almendra, Pescado Rabioso, Invisible, Spinetta Jade y Spinetta y los Socios del Desierto, y escribió clásicos como “Rezo por vos”; “Muchacha ojos de papel"; “Todas las hojas son del viento” o “Seguir viviendo sin tu amor”.
- https://www.argentina.gob.ar/noticias/spinetta-y-un-legado-eterno-10-anos-de-su-muerte
- https://www.cifraclub.com/blog/biografia-de-luis-alberto-spinetta/
Comentarios
Publicar un comentario